Índice de contenidos
De las primeras acciones que tiene que hacer un buen profesional de la salud bucodental es, sin duda, realizar una radiografía dental. En este punto es donde, en ocasiones, surge el primer roce entre pacientes y profesionales de la odontología, ya que no son pocas las personas que muestran su desconfianza a someterse a dicha radiografía debido a la radiación que emite.
Esta desconfianza se debe al desconocimiento general sobre la cuestión y a la sensibilización respecto a patologías tradicionalmente asociadas a la radiación como, por ejemplo, el cáncer. Veamos qué hay de cierto y qué de falso sobre la radiación de las radiografías dentales.
¿Para qué sirve una radiografía dental?
La radiografía dental es uno de los tipos de prueba de diagnóstico por imagen. Proporciona una imagen de alta precisión de las arcadas dentarias y los maxilares, ofreciendo más información al especialista sobre el estado de la boca del paciente.

Estas pruebas de radiología apenas duran unos minutos y permiten atravesar el tejido blando para llegar al tejido duro, de modo que permite crear una imagen del hueso para que los especialistas tengan un campo de visión mayor de la boca del paciente, mostrando aquello que no se puede apreciar a simple vista, llegando incluso a detectar caries, inflamación en las encías, abscesos o pérdidas óseas o muelas del juicio retenidas.
La radiografía dental se utiliza en odontología debido a tres razones principales:
-
La prevención de posibles patologías.
-
La obtención de diagnósticos más precisos.
-
Vigilar nuestra salud bucodental.
¿Qué tipos de radiografía dentales existen?
Existen cuatro tipos de radiografías principales que se utilizan en el entorno clínico:
Radiografías periapicales: principal herramienta para detectar caries que no se detectan a simple vista, como las caries interproximales. Es una radiografía intraoral que se realiza mediante la colocación de una pequeña placa dentro de la boca.
Radiografía cefalométrica o telerradiografía: la radiografía clásica para los tratamientos de ortodoncia. Muestra también en 2D una imagen lateral del cráneo para informar al ortodoncista de la relación y la distancia entre las estructuras óseas. Es muy útil para identificar problemas de maloclusión y derivados de un desarrollo mandibular inadecuado, como retrognatismo y prognatismo.
Radiografía dental panorámica u ortopantomografía: la radiografía más habitual en odontología y la que se realiza en una primera visita para mostrar el estado general de la boca del paciente al especialista.
TAC dental: la prueba más completa. Se utiliza para observar en 3D las estructuras dentomaxilofaciales, por lo que permite, casi literalmente, navegar a través de los huesos y los dientes del paciente.
Importancia de una radiografía dental
Las radiografías dentales son la herramienta más importante para realizar un diagnóstico completo, ya que permite ver más allá de las coronas dentales y la única prueba que deja ver las raíces de los dientes e incluso las estructuras maxilofaciales
De hecho, algunos tratamientos como los implantes dentales, extracciones de algunas piezas, tratamientos de ortodoncia o endodoncias serían imposibles sin realizar una o varias radiografías. Para los profesionales de la odontología es imprescindible realizar radiografías a fin de poder iniciar el tratamiento con garantías.

¿En qué casos no se recomienda hacer una radiografía dental?
El embarazo es una excepción a la regla, ya que las mujeres que están embarazadas o creen que pueden estarlo deben evitar todo tipo de radiografías. Esto es porque la radiación, aunque no sea peligrosa para la paciente, no se considera segura para los fetos en desarrollo.
¿Cuánta radiación recibo en una radiografía dental? ¿Es peligrosa?
La radiación que emiten este tipo de pruebas es muy baja, en torno a 0,005 msv. No supone un peligro para el paciente, ya que se considera que existe un riesgo para la salud cuando la persona está sometida a más de 100 msv en un corto periodo de tiempo. En todo caso, los daños causados por la radiación dependen no de la dosis emitida, sino de la sensibilidad de la zona afectada.
¿Necesitas más información o quieres pedir cita?
Durante 20 años nos hemos posicionado como Clínica Dental de referencia en Terrassa. ¡Ahora te toca a ti comprobarlo!

El Dr. Alcázar es un reputado especialista en Odontología con un Máster en Periodoncia, un Posgrado en Implantología y otro en Rehabilitación Oral. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la profesión y una amplia formación en diferentes campos de la especialidad.